martes, 31 de mayo de 2011

28/05/2011





¿Qué es la narración?
Es la accion de contar o narrar una sucesión de hechos, requiere un actor que es quien narra.
una narración tiene:
introducción, nudo y desenlace.
Narrar implica, que los hechos referidos están relacionados, encadenados y que suceden en forma mas o menos lógica, la sucesion de los hechos debe ir acompañada de un principioo de causalidad, es decir lo narrado tiene un antes del que proviene y un después al que se dirige.

La funcion narrativa en la enseñanza de la historia
En la educación, la narrativa ha sido uno de los recursos mayormente utilizados, sobretodo en la asignatura de Historia, ya que esta permite ser el enlace para dar a conocer a los alumnos acontecimientos y sucesos que en algunas ocasiones no se reflejan en los libros de textos.
A través de la narrativa, se puede comunicar situaciones que favorecen la imaginación de los niños, ya que ellos recrean los hechos que el maestro va relatando, asimismo, proporciona la confianza entre ambos para que establezcan relaciones entre los hechos relatados con el presente.


Con la narrativa se intenta hacer de la historia una ciencia donde el alumno como (sujeto activo) se pregunte sobre el pasado mediante la comprensión de la temporalidad y el espacio en que vive, llevándolo a una realidad de presente-pasado-presente obteniendo en este proceso el conocimiento de su sociedad.
La narrativa, construye e ilustra nuestra realidad de una forma natural obteniendo su estilo de razonar un hecho histórico según su espacio y tiempo, no busca lo lineal sino que profundiza en lo particular y lateral, usando sus logros de manera practica en su vida.
Todo esto se logra a través, de razonamiento histórico; planteando preguntas a las fuentes históricas, realizando analogías, inferencias, hipótesis y juicios sobre la realidad sólo su histórica para formar una imagen concreta del pasado de tal manera que sea siempre capaz y/o competente de valorar la información y en su momento reiniciar la búsqueda de más información, cuya finalidad sea la de lograr una visión más amplia y coherente de su realidad.


lunes, 23 de mayo de 2011

CUADRO COMPARATIVO

CUADRO COMPARATIVO


LA HISTORIA EN DIVERSOS TIEMPOS Y LUGARES
Ámbitos

Momentos
históricos
Internacional
México
Veracruz
Xalapa











La Defensa del Castillo de Chapultepec
“Niños Héroes
(1847)







*4 de mayo: Dos detonaciones ocurridas al paso del carruaje de Isabel II de España motivan dos días después la detención de Ángel la Riva como presunto autor de un intento de regicidio.

*10 de mayo: R.W. Thompson patenta los neumáticos de goma.

*18 de abril: Se inaugura la primera feria de abril de Sevilla

*26 de julio: Liberia alcanza la Independencia.

*Dostoievski  publica una novela corta publicada en que le sirvió para ganarse la enemistad de sus antiguos admiradores.

*En Alemania, murió Hegel

*Se llevó a cabo la restauración en Francia, se volvió a la monarquía tras el ejercicio napoleónico

*Inglaterra se consolidó como la primer potencia mundial, en especial por su flota,




*26 de julio: Es ejecutado en Valladolid Manuel Antonio Ay, caudillo maya, hecho que desencadena la Guerra de Castas en Yucatán, México.


*13 de septiembre: Son ejecutados en masa los integrantes del Batallón de San Patricio en la plaza de San Jacinto, en México.

*13 de septiembre: En México, Defensa del Castillo de Chapultepec, por los Niños Héroes

*15 de septiembre: México, Las tropas estadounidenses ocupan la Ciudad de México, durante la Guerra de Intervención Norteamericana.









*A principios de marzo de 1847 desembarcan en Veracruz las tropas norteamericanas  al mando del general Winfield Scott.  Las tropas de Veracruz estaban al mando de Juan Morales y después de una larga batalla Veracruz capitula  en San Juan de Ulúa el 29 de marzo de 1847, y en el acto  se quita la bandera Mexicana para ponerse  en su lugar la norteamericana,   quedando todos sus habitantes como prisioneros de los soldados del general  Scott. 
*Durante la invasión Norteamericana, en 1847 el General Don Antonio López de Santa Anna pretendió contener el enemigo en Cerro Gordo, lugar situado cerca de Xalapa. En el citado lugar las tropas mexicanas sufrieron, el 18 de abril una sangrienta derrota y al día siguiente el invasor ocupó la capital veracruzana. 
*El general Juan Morales, fallece en Atlixco el 23 de diciembre de 1847, le tocó vivir la guerra con Estados Unidos, en la que México perdió gran parte de su territorio original.
*Sebastián Camacho ex gobernador Veracruzano  yace en el panteón Xalapeño desde 1847.
*Antonio López de Santa Anna, Xalapeño que ocupó  la presidencia, 11 veces, entre ellas, en el año de 1847, en los meses: de Marzo a Mayo  y  durante el mes de Septiembre.

*Los Xalapeños Ambrosio Alcalde y Antonio García, quienes lucharon valientemente en la defensa de la ciudad de Veracruz, cayendo prisioneros del enemigo, capturados esta vez cerca de Teocelo, fueron llevados a Xalapa, donde se les formó un Consejo de Guerra, siendo sentenciados a muerte y fusilados el 24 de noviembre de 1847, en la Plaza de San José.













ENTREVISTA A LOS NIÑOS HÉROES

“Para ti las guirnaldas de oliva, un recuerdo para ellos de gloria un laurel para ti de victoria un sepulcro para ellos de honor”
En nuestros tiempos y en nuestra historia, llamamos héroes a quienes se han distinguido por sus hechos extraordinarios y por su grandeza, por ello es un honor para nosotros realizar una entrevista a los “Cadetes del Colegio Militar de México”, que defendieron el Castillo de Chapultepec en 1847 , mejor conocidos como “Los Niños Héroes de Chapultepec”.



¿Cuáles son sus nombres y cuántos años tienen?
Los más famosos somos seis, aunque en realidad los héroes somos todos los cadetes y no cadetes que participamos en la defensa del Castillo y de la Patria.
Los nombres y la edad a la que morimos los seis que somos llamados Niños Héroes son las siguientes: Juan Escutia, 20; Juan de la Barrera, 19; Agustín Melgar y Fernando Montes de Oca, 18; y Vicente Suárez, el más chico, de 14.
Como te podrás dar cuenta, no éramos ningunos niños; los más chicos ya éramos unos adolescentes y el resto teníamos la edad suficiente para casarnos y ser padres de familia, de acuerdo con la época.

¿Qué materias estudiaban en el Colegio?
Primero deja que te contemos que para entrar al Colegio Militar, necesitábamos tener entre 13 y 18 años; gozar de buena salud; saber leer, escribir, aritmética y doctrina cristiana. También, debíamos escribir una carta donde explicábamos los motivos que teníamos para ingresar al ejército.
Ya inscritos, nuestra instrucción se dividía en tres periodos, o grados, como les llaman ahora; en cada uno cursábamos materias distintas:
Primer periodo: matemáticas, religión, instrucción militar, historia y geografía, idiomas (gramática y francés), dibujo al natural (copiar modelos al desnudo), baile, y equitación.
Segundo periodo: matemáticas, historia del arte de la guerra, inglés, dibujo de paisaje, física, química, artillería y estrategia.
Tercer periodo: matemáticas, arquitectura, dibujo de arquitectura, así como dirección y construcción de caminos y canales.
Los deportes o juegos, aunque no estaban considerados como una materia, se practicaban con mucha frecuencia, pues se trataba de que todos los alumnos jugáramos para mantenernos ocupados y haciendo ejercicio. Los juegos más conocidos eran los de pelota y raqueta, el trompo, los arcos y saltar la cuerda. También la natación era una actividad importante en la preparación física de los alumnos.
Como parte de la vida cotidiana del Colegio, se llevaban a cabo algunas prácticas religiosas, según las fechas del calendario, como la Navidad, la Semana Santa y la Pascua, periodos en los que había ejercicios espirituales, confesiones y comuniones.

¿Por qué escogieron ser soldados?
Como ya te contamos, para entrar al Colegio Militar, debíamos escribir una carta explicando los motivos de nuestro ingreso. Por ejemplo, yo escribí: "Fernando Montes de Oca, hijo de Don José María Montes Oca, difunto, y de Doña María Josefa Rodríguez, ante Vuestra Señoría, con el debido respeto, hace presente que deseando servir en la gloriosa carrera de las armas, y teniendo la suficiente edad para comprenderla, así como los conocimientos necesarios de primeras letras [...] se sirva admitirme en clase de alumno en el Colegio Militar...".
O la mía: "El ciudadano Agustín Melgar, ante Vuestra Excelencia, respetuosamente comparezco y digo que, deseoso de pertenecer a la gloriosa carrera de las armas a que mi padre sirvió y murió de inspector de Chihuahua y tal vez ser útil a mi Patria, impetro (solicito) la gracia de Vuestra Excelencia, a fin de que se digne admitirme en el Colegio Militar…".
Como verán, todos teníamos el deseo de servir a la patria y pertenecer al Colegio Militar para dedicarnos a la gloriosa carrera de las armas.

¿El que se aventó con la bandera se aventó o se tropezó?
Ésta es una de las preguntas que más nos gusta responder. Pero vamos a dejar que la responda Juan Escutia, que es quien dice la leyenda que se arrojó con la bandera.
Lo primero que debo decirte es que en el Colegio Militar no estaba izada la bandera de México, y que la que ves en las imágenes de la batalla la arriaron los estadounidenses cuando nos ganaron. ¡Y se la llevaron como trofeo de su victoria! Además, el lugar en donde se supone que ondeaba la Bandera Nacional está en el centro del edificio, por lo que, ni aun tomando vuelo para aventarme, me hubiera librado de caer sobre el patio, y no en las faldas del cerro, como dice la leyenda.
Otra cosa más, si hubiera tomado la decisión de arrojarme envuelto en la bandera para que no la tomaran los invasores, sólo los habría detenido por un tiempo, ya que, una vez muerto, me la hubieran quitado para hacer con ella lo que mejor les pareciera.
Como ves, se trata de una leyenda muy bonita que intenta mostrar el amor por la Patria, pero que no retrata lo que realmente sucedió.
¡Ah!, se me olvidaba decirte que yo no era alumno del Colegio Militar, sino que me uní a los cadetes para defender a la Patria.

¿Por qué fue atacado el Castillo de Chapultepec?
Porque se trataba de un lugar estratégico por su elevación, ya que desde ahí se veían las dos puertas de acceso a la Ciudad de México, lo que permitía tener el control sobre las entradas y salidas de la misma.
Nosotros lo sabíamos, por eso nos preparamos todo lo que nos fue posible, pero teníamos el tiempo encima, así que fue poco lo que pudimos hacer.
Todo comenzó muy temprano la mañana del 12 de septiembre, y durante todo el día los proyectiles enemigos arrasaron con nuestras obras de defensa, muriendo muchos de los nuestros. Además, ¡sólo teníamos tres cañones!
Durante la madrugada, hicimos todo lo que pudimos para reponer los blindajes y reconstruir algunas de nuestras defensas. También solicitamos refuerzos, que nunca llegaron.
A las 8 de la mañana del 13 de septiembre, el general estadunidense Winfield Scott dio la orden de avance. Así comenzaron su ascenso hacia el castillo, donde la lucha fue cuerpo a cuerpo con bayonetas y espadas.
El final ya lo conoces: el Colegio Militar cayó ante las fuerzas extranjeras y al día siguiente tomaron la Ciudad de México; y por un tiempo la bandera de Estados Unidos ondeó en el Palacio Nacional.
Digamos que la batalla de Chapultepec significó para el ejército mexicano la pérdida del último punto que protegía la Ciudad de México de la invasión estadunidense.

¿En qué colegio militar estudiaron?
Estudiamos en el Colegio Militar, que en ese entonces se encontraba en el Castillo de Chapultepec. Tal vez sabes que, después estuvo en un edificio del barrio de Popotal, y que ahora, se encuentra en el sur de la Ciudad de México por la salida a Cuernavaca.

¿Qué pasó por su mente sabiendo que ustedes tenían que defender el castillo cuando los invadió la tropa de Estados Unidos?

Cuando nuestros superiores recibieron la noticia de que el ejército estadounidense se dirigía hacía el Castillo, a los cadetes nos dieron la orden de regresar a nuestras casas. Sin embargo, más de cincuenta decidimos permanecer en el Colegio para defenderlo del invasor.
Nos mantuvimos firmes en nuestra decisión porque todo militar conoce sus deberes, y el más importante es defender a la Patria… así lo hicimos hasta la muerte.

¿Tuvieron miedo a enfrentar a Estados Unidos?
Sería mentir, decir que no tuvimos miedo, sólo que en la formación militar nos enseñan a controlar ese sentimiento y a enfrentarlo. Nos educan para sacar el coraje y la valentía, que nos ayudan a cumplir con nuestra obligación.
Esto no significa que a la hora de la batalla, y al darnos cuenta de que perderíamos, no intentáramos salvar nuestras vidas; algunos de nosotros lo hicieron, pero otros no corrimos con la misma suerte.
Injusto sería de nuestra parte no mencionar la ayuda que tuvimos del Batallón de San Blas, dirigido por el coronel Felipe Santiago Xicoténcatl, que llegó en nuestro auxilio y luchó, a pesar de que al llegar al Castillo éste acababa de caer en manos del enemigo.

¿Cómo murieron?
Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez y yo, Juan Escutia, fuimos cazados a tiros cuando, junto con la gran mayoría de los cadetes, tratábamos de escapar del Castillo deslizándonos por una de las paredes. Por esa razón encontraron nuestros cuerpos al pie del cerro.
El oficial de ingenieros Juan de la Barrera murió acribillado mientras defendía una trinchera. Agustín Melgar, que estaba oculto tras unos colchones desde donde disparaba contra el enemigo, fue herido, y murió días después en el hospital. Vicente Suárez enfrentó cara a cara a los estadounidenses y murió después de marcarles el alto y disparar contra ellos.

Me puedes dar algunos datos curiosos de la Batalla de Chapultepec.
Durante la guerra contra Estados Unidos, hubo un batallón de extranjeros; sobre todo irlandeses, que se pasaron a nuestro ejército y lucharon por la defensa de México. Se pusieron por nombre Batallón de San Patricio; por eso su bandera era color esmeralda con la imagen del santo bordada y la leyenda "Viva la República de México".

Este batallón se enfrentó en varias ocasiones al ejército norteamericano; por eso, cuando los tomaron como prisioneros, los marcaron con la letra D, desertor, en la mejilla para que la cicatriz mostrara su traición. Además, a algunos los fusilaron el 13 de septiembre de 1847, mientras los obligaban a presenciar desde el cuartel de Tacuba ya la toma del Castillo de Chapultepec.

viernes, 20 de mayo de 2011

DIARIO DEL CURSO

TERCER PRODUCTO
DIARIO
14/05/2011

Una visión sin acción es sólo un sueño,
Un sueño sin acción no tiene sentido,
Una visión con acción transforma vidas.

Siempre pienso que al iniciar un nuevo día este será diferente, el día de hoy he tenido la gran oportunidad de formar parte de un grupo en el que compañeros de diferentes escuelas han asistido al curso “Metodologías para el aprendizaje de la historia” con los cuales pude intercambiar experiencias de vida que nos permiten comprender la historia, sus orígenes, los vínculos que prestan cohesión a una comunidad humana y permitirle al individuo asumir una actitud consciente ante ella. El interés en explicar nuestro presente expresa justamente una voluntad de encontrar a la vida actual un sentido. He aprendido que la historia nos lleva a comprender: lo que agrupa lo que pone en contacto entre sí a los hombres, haciendo que trasciendan su aislamiento, con ello respondo a la necesidad que tengo de prestar significado a mi vida personal al ponerla en relación con las de los demás.

Fue de vital importancia comprender las metas que se persiguen con la enseñanza de la historia como son: la comprensión de la realidad presente a través de un conocimiento racional, abierto y crítico del pasado. Además de que proporciona un entendimiento más claro de las fuerzas generadoras de los procesos de cambio y evolución en la sociedad.

Proporciona al estudiante una variedad de experiencias individuales para enriquecer su experiencia personal en general y su cultura en particular.

He tenido la oportunidad de avanzar no solo en el aprendizaje de la historia sino del manejo de las TIC y profundizar en la estructura del plan y programa; todo ello con la finalidad de poder desarrollar las competencias necesarias para diseñar y promover ambientes que propicien en mis alumnos el desarrollo de las competencias históricas, sociales y ciudadanas a través del aprendizaje significativo, lúdico contextualizado y crítico de la historia, con base en la revisión, la reflexión y rescate de algunas de sus prácticas previas y la incorporación de otras.


SABADO 21/05/2011
SEGUNDA SESIÓN

Esta sesión ha sido muy importante pués me llevo a reflexionar sobre la metodología empleada en la enseñanza de la historia, es decir,  pude reflexionar sobre el estado en que se encuentra el conocimiento histórico en el aula, así como la relación existente entre la escuela y la comunidad. También las prácticas de enseñanza que privilegian la memorización y limitan la reflexión, he podido comprender que los aprendizajes significativos deben responder a necesidades concretas de una comunidad, tanto escolar como de la sociedad en su conjunto, rescatando el vínculo que existe entre procesos de enseñanza aprendizaje e investigación y que nos llevará a tomar una postura de cómo aprehender, recrear y producir conocimiento histórico en una relación directa con la familia, barrio, ciudad y región, para ello es importante utilizar la historia oral como un recurso metodológico.

sábado, 14 de mayo de 2011

REFLEXION SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA

La historia es un conocimiento sine qua non: solo a través del reconocimiento de los procesos útiles, que son los antecedentes que me constituyen, me reconozco como parte de una comunidad, de su entorno cultural, por conocer el pasado entiendo el presente y me ubico en él.
El estudio de la historia ha sido parte fundamental de la formación de los niños y jóvenes porque les permite conocer la evolución de las sociedades humanas, los procesos de transformación que han experimentado a lo largo del tiempo, así como la influencia que la acción individual o colectiva de los hombres y de las mujeres ha ejercido en el devenir histórico. Así, a través del estudio de la historia, las nuevas generaciones adquieren conciencia de su ubicación en la sociedad y comienzan a comprender la dinámica de la vida social, las características de la comunidad y del país en el que habitan, y el lugar que estas entidades ocupan en el mundo.

A través de cómo se aprende historia es posible adquirir el gusto por ella y comprender su entorno natural y social.